En la ruta, tanto hacia y desde San José de Maipo, se pueden visualizar en la orilla del camino parte de los 144 letreros que el gobierno instaló como una medida preventiva en caso de un evento eruptivo. Las localidades de Guayacán, San Alfonso, San Gabriel, El Melocotón, Los Queltehues, Las Melosas, Los Maitenes, El Yeso, Baños Morales, Lo Valdés, El Volcán y San José de Maipo lucen gran parte de los letreros y paneles informativos que se instalaron para informar a la comunidad y orientarla en caso de evacuación.
La instalación de las señaléticas, que contempla, además 22 paneles informativos, se hizo considerando la opinión del Sernageomin, y se concretó gracias a un plan realizado entre la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y la municipalidad de San José de Maipo, e incluyó la instalación de tres estaciones de monitoreo sismológicas.
En el mismo medio, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explicó que “el Servicio Nacional de Geología y Minería (dependiente de la cartera) ha realizado estudios sobre un eventual impacto que podría tener una erupción del volcán en los poblados aledaños. Sostuvo que alrededor de ese este lugar hay un radio de impacto de unos 25 km, donde se sitúan Baños Morales, Lo Valdés, San Gabriel y San José”.
El Volcán que tiene una altura de 5856 metros sobre el nivel del mar está conformado por cuatro cráteres, estructurando una depresión cratérica de unos 2 kilómetros de largo, por 05 kilómetros de ancho.
Los historiadores señalan que el volcán San José no ha experimentado ninguna erupción significativa en los últimos 500-600 años. Sin embargo, en los años 1822, 1838, 1881, 1889, 1895, 1931, 1941 y 1991 sufrió un aumento de actividad que en algunos casos fue acompañada incluso por pequeñas explosiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario