![]() |
Embalse El Yeso, Cajón del Maipo, Chile. |
Hace ya varias semanas que AES
Gener busca socios para desarrollar el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo en la
cordillera capitalina, para la cual ha recurrido a diversas instituciones
financieras internacionales, en búsqueda de financiamiento para el megaproyecto
que busca incorporar cerca de 500 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).
Según Marcela Mella, vocera de la
Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, principal movimiento social que se opone
al proyecto, esto se debería a la “especulación que ha hecho AES GENER con este
proyecto, engañando a la autoridad gubernamental y a los trabajadores, ya que
no tiene hoy los recursos económicos para desarrollar este proyecto por si
solo”.
Según el diario La Tercera, Javier
Giorgio, vicepresidente de operaciones de la eléctrica, informó que (AES GENER)
trabajan con dos bancos de inversión, para definir la estructura de capital con
que se financiarán ambos proyectos (Alto Maipo y Cochrane), que demandarán unos
US$ 2.400 millones.
Para la Coordinadora Ciudadana
Ríos del Maipo, este hecho confirma que “la empresa AES GENER no tiene los
recursos económicos para realizar el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo”,
indicó Marcela Mella.
Según la empresa, detalló que a
fin de año tomarán una determinación, ya que “estamos analizando cuál es la
cantidad de equity que va a poner el proyecto y cuanto es el nivel de financiamiento,
y en esa lógica es que no estamos descartando nada. Podríamos, si lo permiten
los números, hacerlo con equity solamente de AES Gener o incorporar un socio”,
dijo Giorgio a La Tercera.
Pero para los opositores al PHAM
el nulo avance en las obras de las centrales no sólo responde a un problema
económico, sino que se debe principalmente a que en la actualidad aún hay un
par de recursos legales en las cortes chilenas que podrían detener la
construcción de Alto Maipo. “La solicitud que hemos hecho al Consejo para la
Transparencia para que dé a conocer el acuerdo secreto entre AES GENER y Aguas
Andinas sobre el uso de aguas destinadas a consumo humano para destinarlas a la
generación de energía son algunos de los antecedentes que se deben a conocer
antes de cualquier decisión”, señaló Mella.
La Coordinadora Ciudadana Ríos
del Maipo tuvo la oportunidad de entrevistarse con los expertos del BID que
estuvieron en Chile, evaluando la solicitud que AES Gener les hizo en orden a
que esta institución financiera fuese el aval que requieren para obtener el
financiamiento para las centrales Alto Maipo, lo mismo hicieron los canalistas
y regantes del río Maipo.
Alto Maipo contempla dos unidades
de pasada en la Región Metropolitana, con una capacidad instalada de 531 MW y
una inversión de US$ 1.000 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario