![]() |
Foto: Consejo para la Transparencia. |
Una insólita situación quedó al descubierto en
el Consejo para la Transparencia luego de la presentación de un amparo por
parte de los opositores al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, donde le
solicitan a dicha instancia dar a conocer el “contrato secreto” entre AES GENER
y Aguas Andinas para la puesta en marcha de la hidroeléctrica.
Según informó el diario electrónico El
Mostrador, tres de los cuatro miembros de la corporación autónoma se
abstendrían en la discusión que busca saber el contenido del contrato entre
ambas multinacionales, destacando la
situación del presidente del Consejo, Alejandro Ferreiro y de los Consejeros Vivianne
Blanlot y José Luis Santa María.
Según publicó El Mostrador, “el presidente del
Consejo, Alejandro Ferreiro Yazigi, se inhabilitó anteriormente en este caso,
debido a estar ligado a directorios de sanitarias, aunque no directamente en
Aes Gener”.
Por este motivo, entre otros, el abogado Rodrigo Weisner solicitó la abstención de los otros dos Consejeros en el procedimiento de amparo por denegación de acceso a la información en contra de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SIIS), entidad que hasta la fecha no ha dado a conocer el contenido del acuerdo entre AES GENER y Aguas Andinas.
El Mostrador señala que “Blanlot, prestó
servicios a Suez Energy, que posee operaciones en el sector eléctrico del país
a través de diversas empresas. Además, la ex secretaria ejecutiva de la
Comisión Nacional de Energía (CNE) es presidente del directorio de la empresa
sanitaria Econssa S.A. Por tanto, “la H.
Consejera Blanlot ha prestado servicios para empresas relacionadas del
GrupoSuez GDF, el que precisamente es controlador de Aguas Andinas S.A., una de
las compañías involucradas en esta causa, por lo que su imparcialidad para
resolver este asunto es cuestionable””.
Santa María, a su vez, ha prestado asesorías a
diferentes empresas, principalmente del rubro energético”, y además indica en
su declaración de intereses “que ha prestado servicios y es accionistas de la
empresa sanitaria ESSAL S.A., empresa monopólica del sector sanitario —al igual
que Aguas Andinas— la que con la decisión del presente amparo se podría ver
beneficiada de un posible rechazo del mismo”, afirma el mismo medio.
Se espera que la próxima semana se conozca la
resolución definitiva respecto a la petición de inhabilitación de ambos
Consejeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario